Ayuda Psicoterapeutica

Psicoterapia Gestalt, Terapia Breve Estratégica. Afrontar el problema es tu primer paso, producir cambios , encontrar un nuevo camino o resolver el problema es mi compromiso. Adultos, parejas, familias
699 242 391

Leer más

El poder de los pensamientos

gotas KiyosakiEsta inteligente frase de Robert Kiyosaki, nos pone en contacto con el poder de nuestros pensamientos .

Todos tenemos un máscara o personaje con la que nos presentamos al mundo y es a través de ella que hablamos y nos relacionamos.

Leer más

Volver a empezar… cuestión de edad o de actitud?

brujula “Estoy en ese momento de la vida en que soy mayor para empezar de nuevo y muy joven para rendirme»

Vi esta frase en alguna red social estos días y me dejó pensando. Creo que está dirigida a aquellas personas que por alguna razón no son felices, no se encuentran donde desean estar, o han sufrido un duro golpe emocional  que les obliga a replantearse su vida.

Leer más

Las fiestas, alegría alegría?

estrella_deseoLas fiestas, Las Navidades, El Fin de Año, reyes. Es esta una época cargada de emociones. Muchas de ellas son positivas, fe, esperanza, reconciliación y otras tantas no. Se echa de menos a las personas que no están, nos sentimos obligados a reunirnos con familia sin demasiadas ganas, el balance del año no es como hubiéramos deseado.

Por mucho que se quiera uno evadir, las fiestas, más allá de las creencias religiosas, marcan un momento importante del año.

Hay quienes las viven intensamente y hacen muchos regalos y preparativos. Sobre todo los niños , disfrutan muchísimo de esta época.

Los niños suelen también ser la excusa para mantener la tradición “uno lo hace por ellos” se suele escuchar.

Con lo años estos días parecen que van tomando un tono de obligatoriedad . La mayoría de las personas sienten cierto agobio y desearían pasarlas por alto, pero finalmente sienten cierta imposición a reunirse y cumplir con los rituales.

Como no pelearse con estas fechas?

Leer más

Tristeza o Depresión?

Cuando se trata de Tristeza o Depresión?

Son términos diferentes pero intimamente relacionados.


La tristeza es un sentimiento u emoción completamente natural en los seres humanos.

La tristeza emerge frente a la pérdida de un ser querido, una decepción importante, la impotencia frente a una situación también puede causar tristeza y según las personas muchas otras cosas.
Se trata de un  estado transitorio, no solo común, sino que todos en algún momento de la vida debemos transitar. La tristeza acompaña el crecimiento y es indicador de que somos concientes de las perdidas que inevitablemente el paso del tiempo conlleva.
Hay personas que la viven profunda e intensamente y otras de forma leve y pasajera.
También hay personas que huyen de ella, que son capaces de cualquier cosa con tal de no sentirse tristes. Esto puede ser un problema. La negación de los momentos de dolor psicológico, angustia y tristeza puede acarrear más problemas que beneficios.

Leer más

Miedo al futuro o nueva etapa

Miedo o al futuro o nueva etapa. Tu eliges.

Cada mes de Septiembre comienza un nuevo curso y un nuevo año laboral. Una nueva etapa, una gran oportunidad de hacer cosas nuevas, hacerlas mejor, cambiar, crecer, compartir.
Conscientemente , enfatizo el aspecto de novedad, de inicio, de perspectiva que comporta esta época del año.ojo
Algunos dirán terminan las vacaciones, vuelta a la rutina, enfrentar dificultades, lidiar con las escuelas o peor aún, no tengo trabajo y no se que será de mi futuro.
De como pensemos en este período depende en gran parte de como lo vivamos y terminemos.
Creo que para algunos que hoy cuentan con trabajo, posiblemente la vuelta a los horarios y rutina laboral sea menos pesado que en otros momentos, ya que talvez se hayan dado cuenta que actualmente es casi (lamentablemente) un privilegio. Es esta una prueba de como el punto de vista lo cambia todo.

Temer perder el empleo es normal hoy en día. De nada sirve, solo aporta desconfianza e inseguridad. Cambia el miedo por entusiasmo y responsabilidad.
Valorar y agradecer tener un trabajo puede hacer que asumir el esfuerzo que acarrea sea mucho más fácil. Para los que vuelven al puesto laboral os aconsejo:
– Agradecer tener esta posibilidad y un ingreso económico.
– Pensar y proyectar mejoras y cambios en el puesto de trabajo.
– Poner en práctica algún aspecto creativo, por mínimo que sea en el lugar de trabajo(mejorar el espacio, proponer alguna actividad nueva, optimizar recursos, involucrar a compañeros en alguna tarea grupal etc.)
– Apuntarse a alguna actividad formativa que mejore sus posibilidades laborales o que ayude a que las tareas realizadas sean más gratificantes.
– Proponerse mejorar la relación con jefes y compañeros. Una relación por difícil que sea siempre puede replantearse y mejorar , si uno realmente cambia la forma de vincularse.
– Si no estamos conformes con nuestro trabajo o su retribución, este es un buen momento para dar un mínimo paso para cambiar, decir no a la resignación y reelaborar el currículum,  formarnos,  mirar  ofertas.  Septiembre es el mes para comenzar a proyectarnos en un futuro mejor.

Por dura y compleja que sea la realidad, una gran parte de ella depende de como estemos internamente. Una nueva etapa merece una puesta a punto de nuestras actitudes y estado emocional.

Para aquellos que están en la difícil situación de paro:

Leer más

Los celos en la pareja

“Los celos, son la prisión más desesperanzadora del mundo. Porque es una prisión en la que el preso se confina a si mismo. Nadie lo mete a la fuerza. Uno entra por voluntad propia, cierra con llave desde dentro y lanza la llave por entre los barrotes. Y nadie en el mundo sabe que esta ahí recluido. Naturalmente, si se decidiera a salir, podría hacerlo. Porque la prisión está en su interior. Pero no se decide. Su corazón se ha vuelto duro como un muro de piedra. Esa es la esencia de los celosHaruki Murakami1911802_727361457303914_563053382_n.

Este párrafo de la novela Los Años de Peregrinación del Chico sin Color de H. Murakami, me pareció una síntesis excelente del tormento que suponen los celos. Más aún me impactó como describe el problema de los celos obsesivos, no como un problema de dos , sino que ubica al celoso como el artífice de su propio mal.
El ser humano tiende a no reconocer su responsabilidad en sus dificulades y padecimientos , en forma total o parcial, suele poner fuera, acusar a otros o las circunstancias de lo que le sucede.
Esto es una gran trampa ya que produce un falso alivio. La persona que acusa al mundo de su malestar se exime de culpa y se satisface en la queja. Esto funciona como una droga que adormece momentaneamente e impide actuar y cambiar. Es una trampa porque si nada puedo hacer el problema persistirá mientras espero que el mundo cambie.
En los celos esto se intensifica, para el celoso no hay duda de que el/la causante de su dolor es el otro, su pareja y/o quien está dispuesto a quitársela.

Leer más

Familia, origen y destino.

frase-el-lugar-donde-nacen-los-ninos-y-mueren-los-hombres-donde-la-libertad-y-el-amor-florecen-no-es-gilbert-keith-chesterton-135965

La familia es de donde partimos , nuestra identidad emerge de generaciones familiares que se entrecruzan . De ahí tomamos la fuerza y la vida y probablemente sea el lugar del mundo donde elijamos morir.
¿Que tipo de familia? No es lo importante, lo que cuenta es que sea un sistema de vínculos de amor incondicional, donde cada uno ocupe un lugar y el movimiento de uno afecta a todos.
Me centraré en este artículo en la familia de origen, padres, hermanos, abuelos, tíos.

Cabe destacar que aunque se trate de una familia monoparental,  los miembros ausentes fisicamente también ejercen un papel determinante.

¿La familia es siempre maravillosa? Seguramente no, así como nos da la vida y un lugar en la historia y la sociedad, también acarrea relaciones dolorosas.
Al integrarnos en una familia recibimos un lugar, un nombre, un rol y puede ser que estos no sean fáciles de aceptar, que deseemos otros diferentes , esto  genera malestar, frustración y rabia.  El gestionar las relaciones familiares puede consumir una gran cantidad de energía . Los lazos de amor pueden quedar ocultos por sentimientos complejos y dañinos.
A pesar de todo ello, ese núcleo relacional de donde venimos sigue siendo el sustento de nuestra vida, son las raíces. Por más accidentado,  e incluso enfermo que haya sido el encuentro entre un hombre y una mujer, que fueron nuestros padres, de ese encuentro recibimos el regalo de la existencia. Muy posiblemente tengamos una versión negativa de ese origen, o  del vínculo con otros miembros , como abuelos, tíos o hermanos, esa versión ha sido creada por nuestras experiencias y como las hemos interpretado a lo largo de los años . Por tanto como toda versión puede ser re-escrita. Las malas experiencias pueden ser sanadas. Solo depende de una cosa, simple y a la v«ez compleja: ¿Deseamos ser víctimas de nuestro destino o encontrarnos con el valor y el amor que nos trajeron al mundo.?

Leer más

Niños y Adolescentes, II

padre-e-hijo1En el artículo anterior hablaba de la aceptación de las dificultades que trae consigo la infancia y el crecimiento. De cómo sin darnos cuenta esperamos que nuestros hijos sean felices y exitosos permanentemente y como esa expectativa complica la experiencia de la paternidad y la vida de los niños/adolescentes.

En esta ocasión hablaré de los problemas y síntomas que presentan los niños,  que van mas allá de la simple frustración por no tener el hijo perfecto o no ser los padres ideales.

Cuando los hijos o alumnos tienen verdaderas dificultades que no sabemos como solucionar

Leer más

Niños y Adolescentes, como afrontar las dificultades? parte I

manitosSolemos pensar que la infancia es, o debería ser,  un territorio libre de padecimientos, un paraíso de inocencia y alegría que se pierde con la llegada a la edad adulta. Sin embargo los que nos dedicamos a la educación, cuidado y protección y a la salud mental nos encontramos de forma constante y cada vez más, con una amplia gama de problemas y padecimientos que se presentan en la infancia y adolescencia.

Estos conflictos pueden afectar en forma intensa solo a padres, cuidadores y /o profesores que son los que toman conciencia del malestar y sufren sus consecuencias o también a los propios menores. Cada uno asimila de forma diferente el problema e intenta solucionarlo o convivir con el.

Los niños /adolescentes se enfrentan en su desarrollo con sentimientos de inadecuación,  angustia, pueden tener conductas disruptivas que van desde la inquietud a la agresividad y violencia, dificultades de aprendizaje, miedos, falta de atención, entre muchas otras.

Lo que tienen en común estas problemáticas es que sin duda ponen a prueba al adulto , causando la mayoría de las veces sensación de impotencia e incluso culpa “no he sabido hacerlo”, “ya no puedo hacer más” y por otra parte la inevitable rotulación del niño o joven  como “problemático”, “lento”,  “vago”, “corto”, “malo” y ¿porqué no? hiperactivo, diagnóstico que actualmente se extiende a cualquier niño que no se adapte a la quietud e interés   que las tareas escolares requieren. Debo remarcar que estas etiquetas que pueden parecer exageradas o de otra época,  las he escuchado en muchísimas ocasiones en el ámbito clínico y escolar y lo que es más complejo, a veces no se enuncian verbalmente pero representan el lugar que ocupa el niño en la familia o la escuela, siendo aun más efectivas. ¿Es esto un maltrato? ¿Un error de los familiares y profesores? No lo veo así, veo la etiqueta como una forma de poner nombre a la angustia e incertidumbre que produce no saber que hacer con el malestar de un niño.

Leer más