¿Por que insistimos en lo que no funciona?

alasUn antiguo cuento Griego nos explica que un mulo que atravesaba con su carga su sendero habitual, encuentra en mitad del camino un pesado tronco que le impedía el paso. Luego de un instante de desconcierto, decide apartar el tronco, para lo cual comienza a darle golpes con la cabeza, el tronco no se mueve en lo mas mínimo. Decide entonces aumentar sus intentos tomando carrera y dándole al tronco con la mayor fuerza posible, dándole más y más cabezazos, estos fueron cada vez más fuertes y más violentos. El tronco no se movió y el burro finalmente murió.

En nuestra vida tenemos la tendencia a repetir una y otra vez las mismas conductas y estrategias para resolver un problema, aunque verifiquemos constantemente que no nos lleva a la solución o al cambio esperado.

Insistir e intensificar una misma conducta ineficaz es tan habitual que muchas veces ni somos concientes de ello. Ni siquiera nos planteamos que deberíamos, como el burro, cambiar el camino, saltar el tronco, sentarnos y esperar, pedir ayuda u otra alternativa.

Entramos así en un verdadero círculo vicioso . Cuanto más repetimos una actitud o conducta fallida, peor nos sentimos respecto al problema y lo vivimos con más angustia. Esto sucede porque nos guiamos por esquemas de sentido común rígidos . Aplicamos lo que creemos que es lógico y evidente sin considerar que pueda haber muchísimas más opciones.

Leer más

¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?

cambio motivacion coachingComo psicóloga, terapeuta, y como amiga o compañera de trabajo, tengo la oportunidad de escuchar a muchas personas cada día. Muchas de ellas, sobre todo los pacientes, pero también la gente con quien comparto el día a día, suelen quejarse, describir diferentes situaciones que les producen desagrado, malestar e incluso sufrimiento. Algunos tímidamente y otros con entusiasmo describen las diferentes realidades que les aquejan. Muchas de estas situaciones implican a otras personas con las que se relacionan o son  conductas propias con consecuencias negativas.
Me gusta escuchar, se me da bien y me interesan muchísimo las personas, es por eso que frente a estas quejas o sensaciones negativas, suelo preguntar detalles para saber como funciona el problema y hasta que punto afecta a quien me lo explica. Luego suelo proponer algún punto de vista diferente, alguna posible solución. La respuesta muchas veces no es la esperada, su malestar parece justificado y avalado por el que lo sufre.
Lo curioso y lo que motiva este artículo, es la resistencia al cambio. ¿ porque nos cuesta tanto cambiar?

Leer más

El riesgo, ese gran salto

“El acróbata que se lanza de un trapecio a otro sabe el momento preciso en que debetrapecist soltarse. Calibra su peso con exquisita precisión y por un instante no tiene otro apoyo que su propio impulso. Seguimos la curva de su gran salto mortal con el corazón en vilo y lo amamos porque se arriesga a afrontar ese instante de total desamparo” Irving y Miriam Polster .Terapia guestáltica
Esta párrafo del libro de Irving y Miriam Polster , no solo me gusta muchísimo por la imagen potente que transmite, sino porque sintetiza con increíble claridad la perspectiva, que a mi entender, debemos tener en la vida.
Talvez al leerlo muchos pongan el acento en el salto, en tomar el riesgo, atreverse a aquello que otros o uno mismo no se ha atrevido quizá nunca, pero se debe también en un mismo acto de conciencia, prestar atención al saber necesario , al calibre preciso de la situación. Quiere decir esto que en cada momento crucial de nuestra vida debemos estar totalmente preparados y en conocimiento total de los resultados?

Leer más

Miedo al futuro o nueva etapa

Miedo o al futuro o nueva etapa. Tu eliges.

Cada mes de Septiembre comienza un nuevo curso y un nuevo año laboral. Una nueva etapa, una gran oportunidad de hacer cosas nuevas, hacerlas mejor, cambiar, crecer, compartir.
Conscientemente , enfatizo el aspecto de novedad, de inicio, de perspectiva que comporta esta época del año.ojo
Algunos dirán terminan las vacaciones, vuelta a la rutina, enfrentar dificultades, lidiar con las escuelas o peor aún, no tengo trabajo y no se que será de mi futuro.
De como pensemos en este período depende en gran parte de como lo vivamos y terminemos.
Creo que para algunos que hoy cuentan con trabajo, posiblemente la vuelta a los horarios y rutina laboral sea menos pesado que en otros momentos, ya que talvez se hayan dado cuenta que actualmente es casi (lamentablemente) un privilegio. Es esta una prueba de como el punto de vista lo cambia todo.

Temer perder el empleo es normal hoy en día. De nada sirve, solo aporta desconfianza e inseguridad. Cambia el miedo por entusiasmo y responsabilidad.
Valorar y agradecer tener un trabajo puede hacer que asumir el esfuerzo que acarrea sea mucho más fácil. Para los que vuelven al puesto laboral os aconsejo:
– Agradecer tener esta posibilidad y un ingreso económico.
– Pensar y proyectar mejoras y cambios en el puesto de trabajo.
– Poner en práctica algún aspecto creativo, por mínimo que sea en el lugar de trabajo(mejorar el espacio, proponer alguna actividad nueva, optimizar recursos, involucrar a compañeros en alguna tarea grupal etc.)
– Apuntarse a alguna actividad formativa que mejore sus posibilidades laborales o que ayude a que las tareas realizadas sean más gratificantes.
– Proponerse mejorar la relación con jefes y compañeros. Una relación por difícil que sea siempre puede replantearse y mejorar , si uno realmente cambia la forma de vincularse.
– Si no estamos conformes con nuestro trabajo o su retribución, este es un buen momento para dar un mínimo paso para cambiar, decir no a la resignación y reelaborar el currículum,  formarnos,  mirar  ofertas.  Septiembre es el mes para comenzar a proyectarnos en un futuro mejor.

Por dura y compleja que sea la realidad, una gran parte de ella depende de como estemos internamente. Una nueva etapa merece una puesta a punto de nuestras actitudes y estado emocional.

Para aquellos que están en la difícil situación de paro:

Leer más

8 Pasos para dejar de postergar

 

PostergarLa procastinación o postergación es una tendencia muy común que no hace mas que complicar nuestra vida.

Se llama procastinación a la tendencia a aplazar, postergar la concreción de deseos o responsabilidades en las que estamos serimente implicados.

Sabemos que existe , que está ahí , que debemos enfrentar esa situación, buscar una solución a un problema,  hacer algo diferente a lo que venimos haciendo , responsabilizarnos y cerrar algo pendiente. Sin embargo lo evitamos, lo dejamos para mañana o insistimos en seguir haciendo más de lo mismo , cuando sabemos que debemos cambiar.

Procastinar o Postergar genera sensación de incomodidad,  sentimos un un peso   quenos quita energía e incluso nos puede enfermar.

Ir al dentista, tenemos una pequeña molestia… bueno una cosa de nada, debería ir a hacerme una revisión, ya iré, es que da pereza, es molesto,  cuesta dinero, ahora me está doliendo un poco , como del otro lado y así pasan los días y cuando finalmente vamos al odontólogo aquello que era una cosa de nada requiere un tratamiento doloroso y costoso.

Existen técnicas o trucos para salir de la espiral asficciante de la procastinación o postergación.

Leer más