Mapa de la infidelidad

broken heartedLa Infidelidad es un tema que no deja indiferente a casi nadie.

La Infidelidad tiene de por si una connotación negativa, no porque contradiga preceptos morales o religiosos. Cada persona tiene derecho a elegir como, cuando y con quien mantiene relaciones íntimas o amorosas. Lo que sucede es que la infidelidad implica el faltar a un compromiso, traicionar la confianza,mentir o engañar y las consecuencias de eso suelen ser negativas para ambas partes de la pareja.

Leer más

Resiliencia, la gran capacidad de resurgir

fresh-green-sprout-coming-to-life-15306016La imagen que ilustra este artículo , es mi imagen preferida para representar el trabajo psicoterapéutico.

Hacer renacer la vida y la fuerza ahí donde las circunstancias son adversas o  los recursos personales  están  mermados o devastados.

Es decir toda psicoterapia, sea de la orientación que sea,  tiene como objetivo:  potenciar y desarrollar la capacidad de resiliencia de una persona.

En física se utiliza el termino resiliencia para definir la capacidad de los materiales  para recuperarse de la deformación producida por una fuerza externa. Según de que material se trate y de sus características , este , luego de ser sometido a una fuerza o energía externa como el calor o la presión, puede volver a su estado o forma original

Es una muy buena metáfora para entender lo que puede suceder con las personas cuando han atravesado una situación traumática , una pérdida, una agresión u otras situaciones que por su intensidad e importancia desestabilizan el medio vital en que alguien vivía hasta ese momento.

Leer más

Familia, origen y destino.

frase-el-lugar-donde-nacen-los-ninos-y-mueren-los-hombres-donde-la-libertad-y-el-amor-florecen-no-es-gilbert-keith-chesterton-135965

La familia es de donde partimos , nuestra identidad emerge de generaciones familiares que se entrecruzan . De ahí tomamos la fuerza y la vida y probablemente sea el lugar del mundo donde elijamos morir.
¿Que tipo de familia? No es lo importante, lo que cuenta es que sea un sistema de vínculos de amor incondicional, donde cada uno ocupe un lugar y el movimiento de uno afecta a todos.
Me centraré en este artículo en la familia de origen, padres, hermanos, abuelos, tíos.

Cabe destacar que aunque se trate de una familia monoparental,  los miembros ausentes fisicamente también ejercen un papel determinante.

¿La familia es siempre maravillosa? Seguramente no, así como nos da la vida y un lugar en la historia y la sociedad, también acarrea relaciones dolorosas.
Al integrarnos en una familia recibimos un lugar, un nombre, un rol y puede ser que estos no sean fáciles de aceptar, que deseemos otros diferentes , esto  genera malestar, frustración y rabia.  El gestionar las relaciones familiares puede consumir una gran cantidad de energía . Los lazos de amor pueden quedar ocultos por sentimientos complejos y dañinos.
A pesar de todo ello, ese núcleo relacional de donde venimos sigue siendo el sustento de nuestra vida, son las raíces. Por más accidentado,  e incluso enfermo que haya sido el encuentro entre un hombre y una mujer, que fueron nuestros padres, de ese encuentro recibimos el regalo de la existencia. Muy posiblemente tengamos una versión negativa de ese origen, o  del vínculo con otros miembros , como abuelos, tíos o hermanos, esa versión ha sido creada por nuestras experiencias y como las hemos interpretado a lo largo de los años . Por tanto como toda versión puede ser re-escrita. Las malas experiencias pueden ser sanadas. Solo depende de una cosa, simple y a la v«ez compleja: ¿Deseamos ser víctimas de nuestro destino o encontrarnos con el valor y el amor que nos trajeron al mundo.?

Leer más

Niños y Adolescentes, como afrontar las dificultades? parte I

manitosSolemos pensar que la infancia es, o debería ser,  un territorio libre de padecimientos, un paraíso de inocencia y alegría que se pierde con la llegada a la edad adulta. Sin embargo los que nos dedicamos a la educación, cuidado y protección y a la salud mental nos encontramos de forma constante y cada vez más, con una amplia gama de problemas y padecimientos que se presentan en la infancia y adolescencia.

Estos conflictos pueden afectar en forma intensa solo a padres, cuidadores y /o profesores que son los que toman conciencia del malestar y sufren sus consecuencias o también a los propios menores. Cada uno asimila de forma diferente el problema e intenta solucionarlo o convivir con el.

Los niños /adolescentes se enfrentan en su desarrollo con sentimientos de inadecuación,  angustia, pueden tener conductas disruptivas que van desde la inquietud a la agresividad y violencia, dificultades de aprendizaje, miedos, falta de atención, entre muchas otras.

Lo que tienen en común estas problemáticas es que sin duda ponen a prueba al adulto , causando la mayoría de las veces sensación de impotencia e incluso culpa “no he sabido hacerlo”, “ya no puedo hacer más” y por otra parte la inevitable rotulación del niño o joven  como “problemático”, “lento”,  “vago”, “corto”, “malo” y ¿porqué no? hiperactivo, diagnóstico que actualmente se extiende a cualquier niño que no se adapte a la quietud e interés   que las tareas escolares requieren. Debo remarcar que estas etiquetas que pueden parecer exageradas o de otra época,  las he escuchado en muchísimas ocasiones en el ámbito clínico y escolar y lo que es más complejo, a veces no se enuncian verbalmente pero representan el lugar que ocupa el niño en la familia o la escuela, siendo aun más efectivas. ¿Es esto un maltrato? ¿Un error de los familiares y profesores? No lo veo así, veo la etiqueta como una forma de poner nombre a la angustia e incertidumbre que produce no saber que hacer con el malestar de un niño.

Leer más