Psicoterapia Gestalt, Terapia Breve Estratégica. Afrontar el problema es tu primer paso, producir cambios , encontrar un nuevo camino o resolver el problema es mi compromiso. Adultos, parejas, familias
699 242 391
Miedo
Una charla con la rabia y el dolor.
Rabia y dolor son emociones que deberíamos evitar… rechazar?
No cabe duda que tienen mala fama y que en general no se asocian a la felicidad o el bienestar.
Todo el discurso sobre la actitud positiva frente a la vida contribuye incluso a reprimir estas emociones totalmente humanas.
La verdadera actitud positiva es aceptar nuestra rabia y nuestro dolor, establecer un dialogo interno con ellas. Encontrar su sentido y su lugar.
Lo cierto es que tanto la rabia como el dolor emergen con más o menos intensidad en todas las personas. Aceptarlas y confiar en que son una señal necesaria para la vida, nos ayudará a transformarlas y gestionarlas adecuadamente.
Las emociones son señales que se manifiestan en experiencias físicas y cognitivas. Según las características de cada persona, algunas conectan más a nivel corporal y otras con pensamientos e ideas.
El incontrolable miedo a volar
El miedo como todos sabemos es un mecanismo muy útil que nos alerta de posibles peligros y evita que nos pongamos en situaciones de riesgo. O al menos así debería ser.
Lo que sucede en el ser humano es que muchas de las funciones instintivas de protección y preservación de la vida están alteradas, distorsionadas y en lugar de protegernos y ayudarnos nos generan problemas. En el caso del miedo a volar en avión se ve claramente, es un miedo irracional que no obedece a una necesidad de protección.
Existen dos grupos de miedosos al avión aquellos que temen que suceda un accidente fatal y perder la vida y aquellas personas que sufren de ansiedad o ataques de pánico y que la situación de verse dentro de un avión sin posibilidad de salir les produce terror.
Ambos se imaginan todas las situaciones posibles y se ven incapaces de afrontarlas con éxito.
Tanto hacerle ver a una persona que teme una catástrofe que estadísticamente es casi imposible que suceda , que muere más gente en la calle que en accidentes aéreos etc, es tan inútil como intentar hacerle ver que padece ansiedad que se relaje y disfrute del vuelo, que no le pasará nada por lo que necesite salir del avión. Ambas misiones son completamente inútiles.
El miedo gana la partida y, o bien la persona no coge el avión o se ve obligado a consumir ansiolíticos para soportarlo, transformando una situación que podría ser placentera en una pesadilla.
¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
Como psicóloga, terapeuta, y como amiga o compañera de trabajo, tengo la oportunidad de escuchar a muchas personas cada día. Muchas de ellas, sobre todo los pacientes, pero también la gente con quien comparto el día a día, suelen quejarse, describir diferentes situaciones que les producen desagrado, malestar e incluso sufrimiento. Algunos tímidamente y otros con entusiasmo describen las diferentes realidades que les aquejan. Muchas de estas situaciones implican a otras personas con las que se relacionan o son conductas propias con consecuencias negativas.
Me gusta escuchar, se me da bien y me interesan muchísimo las personas, es por eso que frente a estas quejas o sensaciones negativas, suelo preguntar detalles para saber como funciona el problema y hasta que punto afecta a quien me lo explica. Luego suelo proponer algún punto de vista diferente, alguna posible solución. La respuesta muchas veces no es la esperada, su malestar parece justificado y avalado por el que lo sufre.
Lo curioso y lo que motiva este artículo, es la resistencia al cambio. ¿ porque nos cuesta tanto cambiar?
Ansiedad, no permitas que se quede en tu vida
La ansiedad, es un problema que actualmente padece muchísima gente.
Los síntomas que la conforman son muchos y diferentes y en parte dependen de la percepción de cada persona. Ansiedad y miedo suelen compartir características similares.
Las sensaciones descriptas dentro de lo que se considera ansiedad abarcan una gran cantidad de síntomas y sensaciones, tanto físicas, psíquicas, conductuales, y anímicas o emocionales, la lista es enorme . Solo mencionaré algunos, taquicardia, agobio general, hormigueo, irritabilidad, sensación general de inquietud, sentirse nervioso, falta de aire, hormigueo, miedo a morir, sensación de encierro, llanto, insomnio, etc. Si bien, todos hemos sentido alguna de estas cosas en algún momento, no por eso hemos pensado que teníamos un problema de ansiedad.
La persona con ansiedad siente que estos síntomas le invaden con mucha frecuencia y sin que estén justificados por una situación real. Van distorsionando su vida y poco a poco su realidad cotidiana está determinada por la aparición o ausencia de la ansiedad.
Ante todo recomiendo evitar habituarse a convivir con la ansiedad, es frecuente encontrar personas que diariamente asumen por ejemplo no utilizar el metro, no estar solos en casa, tienen que tener siempre una ventana abierta,o todo cerrado, evitan conducir, coger ascensores, ir a reuniones con más de 10 personas y una infinita cantidad más de situaciones a las que se renuncia a causa de la ansiedad que les producen. Entrar en esta dinámica de evitación o de estrategias para procurar estar tranquilos, no hace más que agravar la ansiedad y limitar nuestra vida.
El riesgo, ese gran salto
“El acróbata que se lanza de un trapecio a otro sabe el momento preciso en que debe soltarse. Calibra su peso con exquisita precisión y por un instante no tiene otro apoyo que su propio impulso. Seguimos la curva de su gran salto mortal con el corazón en vilo y lo amamos porque se arriesga a afrontar ese instante de total desamparo” Irving y Miriam Polster .Terapia guestáltica
Esta párrafo del libro de Irving y Miriam Polster , no solo me gusta muchísimo por la imagen potente que transmite, sino porque sintetiza con increíble claridad la perspectiva, que a mi entender, debemos tener en la vida.
Talvez al leerlo muchos pongan el acento en el salto, en tomar el riesgo, atreverse a aquello que otros o uno mismo no se ha atrevido quizá nunca, pero se debe también en un mismo acto de conciencia, prestar atención al saber necesario , al calibre preciso de la situación. Quiere decir esto que en cada momento crucial de nuestra vida debemos estar totalmente preparados y en conocimiento total de los resultados?
Terapia Breve Estratégica
La Terapia Breve Estratégica es un enfoque particular sobre los problemas psicológicos y conflictos humanos. Este enfoque determina una técnica de trabajo terapéutico radicalmente diferente a las demás corrientes en psicología.
Si bien tiene su fundamento y origen en reconocidas teorías e investigaciones psicológicas, como las de la Escuela de Palo Alto, California y la Terapia Sistémica, el resultado es un profundo conocimiento de estas corrientes sumado a un proceso riguroso de investigación en constante avance, a cerca de cómo se generan los problemas y patologías humanas. Es una técnica sumamente específica de psicoterapia, implica una intervención radical y duradera y no una terapia superficial y meramente sintomática.
Psicología o Psicoterapia formas de ayuda complementarias.
La Psicología y la Psicoterapia son complementarias y se enriquecen mutuamente.La psicología tiene una base científica que se traduce en técnicas psicoterapéuticas, la Psicoterapia profundiza principalmente en el conocimiento de las emociones y como mejorr la calidad de vida.
La Forma de trabajo que proponemos desde Psicoterapia Barcelona propone darse una oportunidad. La frase que nos identifica: «Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo», dice mucho de nuestra forma de trabajar. Es brindar a cada persona lo que necesita para realizar los cambios que le permitan despegar y decidir sobre su vida con más libertad.
Darle a cada persona el tipo de tratamiento psicológico idoneo, implica que tenemos diferentes técnicas de trabajo y con un enfoque integrativo ponemos en práctica la más adecuada en cada caso o situación.
Terapia Breve Estratégica, tiene su base en la Psicología. Es una poderosa técnica para desbloquear rapidamente síntomas que produce muchísimo sufrimiento y limitaciones, así como para superar conlfictos y obstáculos que parece insalvables.
La Terapia Gestáltica propone ejercisios de autoconocimiento, contacto y gestión de emociones, salir de la forma rígida en la que nos relacionamos con los demás, reescribir vínculos familiares dolorosos, conectar con necesidades personales, sexuales y amorosas y de esta forma vivir de una manera más plena y conciente.
Estas son algunos de los recursos terapeuticos con los que contamos.
Vereis en esta web,y en muchos otros sitios, una larga lista de palabras como: fobias, obsesiones, pánico, depresión, trastornos de conducta, aislamiento. Estas palabras son una forma orientativa de definir un problema, que en cada persona se manifiesta de forma diferente. No siempre el angustiarse en un sitio cerrado implica una fobia, ni tener una etapa en que me preocupa más la limpieza implica una obsesión. Cada persona merece una atención especial, según sea su caso. Eso es lo que nos diferencia de la psiquiatría tradicional y de los tratamientos impersonales.
– La premisa fundamental es disminuir el sufrimiento o malestar de la persona en forma clara. Escuchar, acompañar y guiar para encontrar los recursos para modificar aquello que le hace mal.
Los celos en la pareja
“Los celos, son la prisión más desesperanzadora del mundo. Porque es una prisión en la que el preso se confina a si mismo. Nadie lo mete a la fuerza. Uno entra por voluntad propia, cierra con llave desde dentro y lanza la llave por entre los barrotes. Y nadie en el mundo sabe que esta ahí recluido. Naturalmente, si se decidiera a salir, podría hacerlo. Porque la prisión está en su interior. Pero no se decide. Su corazón se ha vuelto duro como un muro de piedra. Esa es la esencia de los celos.» Haruki Murakami.
Este párrafo de la novela Los Años de Peregrinación del Chico sin Color de H. Murakami, me pareció una síntesis excelente del tormento que suponen los celos. Más aún me impactó como describe el problema de los celos obsesivos, no como un problema de dos , sino que ubica al celoso como el artífice de su propio mal.
El ser humano tiende a no reconocer su responsabilidad en sus dificulades y padecimientos , en forma total o parcial, suele poner fuera, acusar a otros o las circunstancias de lo que le sucede.
Esto es una gran trampa ya que produce un falso alivio. La persona que acusa al mundo de su malestar se exime de culpa y se satisface en la queja. Esto funciona como una droga que adormece momentaneamente e impide actuar y cambiar. Es una trampa porque si nada puedo hacer el problema persistirá mientras espero que el mundo cambie.
En los celos esto se intensifica, para el celoso no hay duda de que el/la causante de su dolor es el otro, su pareja y/o quien está dispuesto a quitársela.